22 feb 2010

Carnaval – Parte 3

En esta tercera entrega, quiero contarles un poco del desarrollo del carnaval 2010 de mi escola de samba favorita. La Mangueira.
Mangueira este año obtuvo el 6º lugar en la calificación general, sin embargo, su samba-enredo fue uno de los dos únicos sambas que obtuvo nota 10 de todos los jueces este año.
El tema elegido por Estação Primeira da Mangueira fue "Mangueira é música do Brasil". A continuación, les entrego el libreto del samba, el video-clip oficial, su letra y explicación. Disfruten.

********************************************

"Mangueira é música do Brasil"
“Mangueira es música de Brasil”
Texto presentado a la prensa.

Presidente: Ivo Meireles


Carnavalescos: Jayme Cesário e Jorge Caribé.


¡La música brasilera es nuestro reflejo en el espejo, nuestra identidad, nuestro rostro!

Rica, genuina, fuerte y feliz, nos proyecta al mundo en forma afirmativa ya que la combinación original entre melodía y ritmo es nuestra marca. Motivo de orgullo para todos nosotros.

La Estação Primeira de Mangueira se sumerge de cabeza en ese caldero cultural, pues, por tradición, la música brasilera siempre estuvo presente en nuestros carnavales. De aquí Ella se esparce por medio de nuestros compositores consagrados, luz para muchas canciones que anidaron en los corazones de muchos, lo que hace de Mangueira, también, referencia de la música que se hace en Brasil.

La Mangueira siempre supo acoger las más diversas manifestaciones de la música brasileña. Por aquí transitaron y aún transitan artistas de las más diferentes vertientes y diferentes tribus.

Y la reciprocidad es verdadera porque muchos de ellos también supieron enaltecerla en canciones de homenaje engrandeciendo aún más nuestra historia.

En este intercambio musical, otros fueron por Mangueira homenajeados con samba-enredos, inmortalizados en desfiles inolvidables como : Braguinha, Dorival Caymmi y Chico Buarque.

¡La Mangueira sí que es Música de Brasil!

Nuestra pauta musical será compuesta por diversos géneros musicales que expresan nuestra vocación por la mezcla, por la creatividad y por la renovación, tornando siempre vivas las voces que se multiplican por todos los rincones del país.

La Música Brasilera hoy está en todas las emisoras de radio y quien no la incluye en su programación pierde, de hecho, audiencia.

La influencia extranjera siempre estuvo presente en nuestra música, sin embargo siempre reprocesada y mezclada con originalidad, resultando en canciones maravillosas, que el mundo aprendió a admirar por su alta calidad.

Brasil se perfilaba como unidad nacional a través de las emisoras de radio, irradiaba música hacia todo el país.

A través de las ondas medias, nuestra música “explotó en el norte” con “baiões”, “sambas”, “marchas carnavalescas”, “boleros” y “tonadas” que se acogían en el imaginario popular y daban cauce a los sentimientos. Matices que nuestra música sigue expresando.

La música se desplaza a la playa, con acordes disonantes e influencias del jazz y de un modo más intimista surge entonces la Bossa Nova. Una manera diferente de cantar el samba, garantizando el cambio que la música buscaba y llevando su alcance hacia más allá de las fronteras de Brasil.

Nuestra música gana mundo!

La Mangueira sigue su viaje en el tiempo y cruza con la Jovem Guarda. De estilo más romántico, más ingenuo, revela un país que abruptamente cambiaba. En esa misma época surgía el Tropicalismo renovando Brasil y asumiendo nuestros diferentes matices siendo éstos: matices eruditos, populares, sofisticados, con mucha creatividad.

Somos genuinos en la improvisación, ¡de pura belleza!

Y aún bajo los sombríos años de la dictadura, nuestra música supo esquivar los rigores de la censura de forma creativa, afirmando cada vez más su papel de portavoz de la libertad democrática. Los festivales de música revelan nuevos talentos y se multiplican los géneros de Norte a Sur, fundiéndose y aumentando nuestro espectro musical con otros mensajes, otros códigos. Nuestros oídos se abren para otros paisajes musicales y la música brasilera gana definitivamente una nueva sigla: MPB.

¡Brasil muestra su rostro!

Y a cada década se van reciclando al sonido de las guitarras, baladas, releyendo el rock, ahora adquirido como propio: exagerado, romántico, ingenuo y divertido, así como el funk, originario de los guetos, también alcanza todas las clases sociales.

El samba de las Escolas de Samba de Rio de Janeiro es un capítulo aparte en esta historia de la música de Brasil. El samba trae el mundo hacia aquí. Y la Estação Primeira de Mangueira es la expresión máxima de este género. De esta verdadera Escola de expertos oímos canciones de Cartola, Nelson Cavaquinho, Nelson Sargento, Padeirinho y Hélio Turco, entre otros.
La voz del Rey de la Sapucaí, Jamelão, aún resuena en nuestros oídos. Son tantos los artistas que en sus músicas respiran Mangueira: Alcione, Beth Carvalho, Leci Brandão, Rosamary, Emilio Santiago y tantos otros, que no se podría disociarlos de su historia y trayectoria.
En este carnaval, el palco es la Pasarela del samba y la Mangueira es ¡MÚSICA DE BRASIL!!

Es un show…

 Fuente: LIESA




Samba-enredo “Mangueira é música do Brasil”

“Va a pasar” (1)
Por esta avenida más un samba popular
Mangueira hasta parece “un cielo en el suelo” (2)
Es música vestida de emoción
Con notas y acordes reflejó
En sus colores el orgullo de Brasil
En las olas de radio, de norte a sur viajé
En el “sueño dorado” (3) embarqué
¡Parece magia!

Va, inspiración mía
“En un dulce meneo a camino del mar” (4)
Ven a traerme la canción
Para que el mundo se encante.

Tantas emociones en la verde-rosa
Brillan las estrellas inmortales
“Palpita otra vez” (5) una nostalgia
Recuerdo los antiguos festivales.

Un verso me llevó
Del rock a la Joven Guarda
Fui “caminando y cantando” (6) a la luz de luna
“Con la Tropicalia en la mirada” (7)
Detrás del Trío quiero ver
El baile comenzar y la noche dormirse
“El sol nacerá” (8), las cortinas se cerrarán
“Hojas secas” (9) vendrán y el show continuará

Mi corazón es verde y rosa
Bajando el cerro yo vengo
La música, alegría del pueblo
Llegó, la Mangueira, llegó.


******************
(1) “Vai passar, nesta avenida (mais) um samba popular”: de la Música “Vai passar” del compositor Chico Buarque

“Va a pasar, en esta avenida un samba popular
Cada adoquín de esta vieja ciudad esta noche va a estremecer
Al recordar que por aquí pasaron sambas inmortales
Que aquí sangraron nuestros pies
Que aquí sambaron nuestros ancestros.”
(…)

(2) “Parece um céu no chão”: de la música “Sei lá, mangueira” de los compositores Paulinho da Viola y Hermínio Bello de Carvalho.

“Viéndola así, desde lo alto
Más parece un cielo en el suelo
Qué se yo
En Mangueira la poesía
hizo surgir un mar, se esparció
Y la belleza del lugar
Para entenderla
Hay que creer
Que la vida no es sólo eso que se ve
Es un poco más
Que los ojos no pueden percibir
Y las manos no osan tocar
Y los pies se rehúsan a pisar
Qué sé yo… no sé
Qué sé yo… yo no lo sé.”
(…)

(3) “Sonho Dourado”: Sueño Dorado es una canción de Toquinho.

(…)
“La marcha continuó.
Quien no quiso cantar, cantó.
Quien no jugaba hace años, jugó.
Las personas se abrazaban,
Se enamoraban
Y cada uno era un rey,
El amor era la ley
Como un aprendiz
Yo fui feliz”
(…)

(4) “Num doce balanço, a caminho do mar”: Este trecho nos lleva a Garota de Ipanema, de Vinicius de Moraes y Tom Jobim. Una de las canciones más conocidas mundialmente de la música brasileña.

“Mira qué cosa tan linda
Tan llena de gracia
Es ella la niña
Que viene, que pasa
En un dulce meneo,
A camino del mar”
(...)

(5) “Bate outra vez”: de la música “As Rosas não Falam” una de las más bellas composiciones de Cartola, músico estrechamente vinculado a la Mangueira.

“Pulsa otra vez
Con esperanzas mi corazón
Pues ya va terminando el verano, enfin.

Vuelvo al jardín
Con la certeza que debo llorar
Pues bien sé que no quieres volver
A mí.

Me quejo a las rosas
Qué tontería, las rosas no hablan
Simplemente las rosas exhalan
El perfume que roban de ti, ay”
(…)

(6) “Caminhando e cantando”: de la música “Pra não dizer que não falei das flores” de Geraldo Vandré. Una música emblemática de la resistencia a la dictadura militar.

“Caminando y cantando
Y siguiendo la canción
Somos todos iguales
Démonos o no los brazos
(...)
Ven, vámonos de aquí
Que esperar no es saber
Quién sabe hace la hora
No espera a que ocurra.”
(…)

(7) “Com a Tropicália no olhar”: El Tropicalismo fue un importante movimiento que surgió en la década del 60. El verso “Com a Tropicália no olhar” se refiere a otro samba-enredo de Mangueira, de 1994 en que homenagen a los Doces Bárbaros, agrupación de Gilberto Gil, Caetano Veloso, Gal Costa y María Bethânia. Este samba en esta estrofa también hace referencia a famosas músicas de la época de la Tropicalia como “Alegria, alegría”, “Explode Coração”, “Meu nome é Gal”, “Festa do Interior”.

(…)
Caetano e Gil eh
Con la tropicália en la mirada
Dulces bárbaros enseñando
La brisa a bailar
La dulzura de una voz
Una canción
En el teatro opinión
Bethânia explota corazón
Domingo em el parque amor
Alegria, alegria yo voy
La flor em la fiesta del interior
Su nombre es Gal
Aplausos al cancionero
Es carnaval, es Rio de Janeiro.
(...)

(8) “O sol nascerá”: Esta es otra canción emblemática de Cartola con Elton Menezes.

“A sonreír,
Yo pretendo llevar la vida
Pues llorando
Yo vi la juventud
Perdida

Fin de la tempestad
El sol nacerá
Terminada esta nostalgia
He de tener a otra persona para amar”
(…)


(9) “Folhas Secas”: Folhas secas es otra música representativa de Mangueira. De la mano de otro de sus grandes compositores, Nelson Cavaquinho en conjunto com Guilherme de Brito, esta música no podía dejar de constar en las referencias musicales de la Estação Primeira da Mangueira.

“Cuando piso en hojas secas
Caídas de una Mangueira
Pienso en mi Escola
Y en los poetas de mi Estação Primeira.

No sé cuantas veces
Subí el cerro cantando
Siempre el sol quemándome
Y así voy agotándome

Cuando el tiempo me avise
Que no puedo más cantar
Sé que voy a extrañar
Al lado de mi guitarra
A mi juventud.”


Imprimir

 Fuente: LIESA

21 feb 2010

Carnaval – Parte 2

Una Escola de Samba es un tipo de agremiación de carácter popular que se caracteriza por el canto y baile del samba en un espectáculo público en forma de cortejo, donde representan un argumento (enredo) acompañado por una batería. El desfile obedece a un libreto y con sus carros y disfraces representan la línea del libreto.

Las escolas de samba más conocidas son las de la ciudad de Rio de Janeiro y desfilan en el Sambódromo Marquês de Sapucaí.

La aparición de las escolas de samba está vinculada a la propia historia del carnaval carioca así como la creación del samba moderno. Fueron los sambistas de Estácio, con la fundación de la “Deixa Falar”, en 1928, que organizaron las bases de las actuales escolas de samba, entre ellos, Ismael Silva, en su idea de crear un “bloco carnavalesco” diferente, que pudiera bailar y desarrollar una historia al sonido del samba.


En 1929 se realiza el primer concurso de sambas, en casa de Zé Espiguela, donde venció el Conjunto Oswaldo Cruz, y del que también participaron la Mangueira y la Deixa Falar. Algunos lo consideran el marco inicial de los desfiles de Escola de Samba. Sin embargo, entre 1930 y 1932, éstas apenas fueron consideradas como una variación de los blocos, hasta que en 1932, el diario Mundo Sportivo decidió patrocinar el primer Desfile de Escolas de Samba.

A la invitación de Mundo Sportivo, 19 escolas comparecieron. El diario estableció criterios para el juicio de las escolas participantes. La tradicional “ala de las baianas” era pre-requisito para participar, siendo que las escolas, todas con más de cien componentes, deberían presentar sambas inéditos y no usar instrumento de viento, entre otras exigencias.

La escola triunfadora fue Estaçao Primeira da Mangueira, mientras que el segundo lugar perteneció al carnavalesco Oswaldo Cruz, hoy llamada Portela. El éxito garantizó la oficialización del concurso.
En 1953 surge la Asociación de las Escolas de Samba de la Ciudad de Rio de Janeiro, que organizaría el desfile hasta la creación de la LIESA, liga formada por las escolas de samba de la división principal que pasó a ser llamada Grupo Especial. (http://liesa.globo.com/)

CURIOSIDADES DE LOS DESFILES

Creación del Ala de las Baianas
Fue en la gestión de Roberto Paulino, bienio 60/62, en la Mangueira, que se creó la Ala de las Baianas, con las características actuales. Eran 125 baianas coordinadas por Doña Neuma. Fue en el desfile de las campeonas, en 1970, cuando el Presidente era Juvenal Lopes, que la más famosa baiana de la Mangueira, Nair Pequena, murió en plena avenida, cuando la escola cantaba el samba enredo “Um Cântico à Natureza”.

Adelaidinha, nace en pleno desfile
En un desfile de la Azul y Blanco denominado “Noche de San Silvestre” promocionado por el diario “A Manhã” en la noche de 31 de Diciembre de 1949, la pastora Finoca, en avanzado estado de gestación no prestó oídos a los consejos de su madre Adelaide, también sambista, y a las del marido Nunes y bajó al desfile. En la madrugada de 01 de enero de 1950, la Escola partió de Praça Onze al Obelisco. A la altura de la calle D. Gerardo, Finoca que hacía su evolución en la calle comenzó a sentir los primeros síntomas de parto. Se sentó en el cordón de la vereda apoyó la cabeza en un poste y llamó al reportero Aroldo Bonifácio para providenciar la llegada de una ambulancia. El periodista, al intentar salir a buscar un teléfono, fue detenido por Finoca que había empeorado. No hubo nada qué hacer. Nació la niña bajo la asistencia aterrorizada del periodista. La niña fue llamada Adelaidinha, convirtiéndose después en una famosa pasista.

REQUISITOS DE EVALUACIÓN
Este año concurrieron a realizar la evaluación de los requisitos reglamentarios de las escolas de samba, 50 jueces en grupos de 5 para cada una de los 10 requisitos. Estos jueces se posicionaron en 5 sectores del Sambódromo.
Los requisitos evaluados fueron los siguientes:

Batería;
La nota se atribuirá considerando la mantención regular y sostenida del ritmo de la Batería en consonancia con el Samba-Enredo; la perfecta conjugación de los sonidos emitidos por los variados instrumentos; la creatividad y la versatilidad de la Batería.


Samba-Enredo;
En el requisito Samba-Enredo, el juez evaluará la letra y la melodía presentada, respetándose la licencia poética.

Letra: podrá ser descriptiva o interpretativa, siendo que la letra es interpretativa a partir del momento en que cuente la temática sin fijarse en detalles.
Se considerará la adecuación de la letra a la temática; su riqueza poética, belleza y buen gusto; su adaptación a la melodía, o sea, la perfecta sincronización de los versos con el diseño melódico.

Melodía: Se considerará las características rítmicas propias del samba; la riqueza melódica, su belleza y el buen gusto de su diseño musical; la capacidad de que su armonía musical facilite el canto y el baile a los desfilantes.

Armonía;
Armonía, en el desfile de las Escolas de Samba, es la sincronización entre el ritmo y el canto. Se considerará la perfecta igualdad del canto del Samba-Enredo por todos los componentes de la Escola, en conjunto con el “Puxador” (cantante intérprete del Samba) y la sustentación de su tonalidad; el canto del Samba-Enredo por la totalidad de la Escola; la Armonía del Samba.

Evolución;
Evolución, en un desfile de Escola de Samba, es la progresión del baile de acuerdo con el ritmo del Samba que está siendo ejecutado y con la cadencia de la Batería. Se considera la fluidez de la presentación penalizando, por lo tanto, la ocurrencia de carreras y retrocesos y/o regreso de las Alas, Destaques y/o carros alegóricos; la espontaneidad, creatividad, entusiasmo y vibración de los que desfilan; la cohesión del desfile, esto es, el mantenimiento del espacio uniforme entre Alas y Carros Alegóricos, penalizando por lo tanto la abertura de claros (espacios vacíos) y el amontonamiento de las Alas y/o Grupos (ejemplo: un Ala mezclándose con la otra)

Enredo;
Enredo, en un desfile de Escolas de Samba, es la creación y la presentación artística de un tema o concepto. Se considera el argumento o tema, o sea, la idea básica presentada por la escola; el desarrollo general del tema propuesto, esto es: la presentación secuencial de las diversas partes (alas, carros alegóricos, disfraces, etc.) que irá a posibilitar la comprensión del tema o argumento propuesto, de acuerdo a un libreto previamente proporcionado por la Escola (Libro Abre-Alas); la creatividad (no confundir con algo simplemente inédito); adaptación, o sea, la capacidad de comprensión del enredo a partir de la asociación entre el Tema o Arguemento propuesto y su desarrollo presentado en la Avenida (Disfraces, Carros Alegóricos y otros elementos plásticos)

Conjunto;
Conjunto, en un desfile de Escolas de Samba, es el “todo” del desfile, o sea, la forma general e integrada como la Escola se presenta. Se considera la uniformidad con que la Escola se presenta en todas sus formas de expresión (musical, dramática, visual, etc.); el equilibrio artístico del conjunto.

Alegorías e Aderezos;
En este requisito, se juzgan los Carros Alegóricos (entendiéndose como tal cualquier elemento escenográfico que esté sobre ruedas, incluyendo los trípodes) y los Aderezos (entendiéndose como tal cualquier elemento escenográfico que no esté sobre ruedas). Se considerará el juicio apenas de los Carros Alegóricos y/o aderezos presentados en desfile; la concepción y adecuación de los Carros Alegóricos y de los Aderezos a la temática, los cuales, con sus formas, deben cumplir la función de transmitir el contenido de esa temática; la creatividad, pero debiendo necesariamente poseer contenido dentro de la temática; la impresión causada por las formas y por el ajuste, utilización, explotación y distribución de materiales y colores; las terminaciones y cuidados en la confección y decoración, en lo referente al resultado visual, incluso de las partes traseras y generadores; que los “destaques” y “figuras de composición”, con sus respectivos disfraces deben ser juzgados como parte integrante y complementaria de los Carros Alegóricos.

Disfraces;
En este requisito está en juicio los disfraces presentados por la Escola, con excepción de las que estén sobre los Carros Alegóricos, los disfraces de las parejas de Mestre-Sala y Porta-Bandeira y los disfraces de la Comisión de Frente. Se considerará la concepción y adecuación de los Disfraces a la temática, los cuales, con sus formas, deben cumplir la función de transmitir las diferentes partes del contenido de esa temática; la capacidad de ser creativos, pero debiendo poseer significado dentro del libreto; la impresión causada por las formas, por el ajuste, utilización, explotación y distribución de los materiales y colores; las terminaciones y cuidados en la confección; la uniformidad de detalles, dentro de las mismas Alas, Grupos y/o Conjuntos (igualdad de calzados, medias, shorts, biquinis, corpiños, sombreros y otros complementos cuando quede clara la propuesta.


Comisión de Frente; y
La Comisión de Frente es el primer contingente humano, a pie o sobre ruedas, que podrá presentarse disfrazado dentro de la propuesta del libreto o con las ropas tradicionales de la Escola. Se considerará el cumplimiento de la función primordial de saludar al público y presentar la Escola, siendo obligatoria la exhibición frente a la tribuna de evaluación de este requisito; la coordinación, sintonía y creatividad de su exhibición, que será obligatoria frente a la tribuna de los jueces de este requisito pudiendo desarrollar de la forma en que se desee, la indumentaria de la Comisión de Frente que podrá ser la tradicional (frac, chaquetas, summers, trajes, smoking, etc, estilizados o no) o realizada de forma relacionada a la temática, tomando en cuenta, en este caso, su adecuación al tipo de presentación propuesta.



Mestre-Sala e Porta-Bandeira.
Mestre-Sala y Porta Bandeira es la pareja que lleva el estandarte de la Escola de Samba. Se considerará la exhibición de baile de la pareja, considerándose que no “samban” y sí ejecutan un baile en el ritmo del samba, con pasos característicos propios, con meneos, reverencias, giros, media-vueltas y torneados, siendo obligatoria su exhibición frente a la tribuna de los jueces; la armonía de la pareja que, durante la exhibición, con gracia, delicadeza y majestad, debe presentar una secuencia de movimientos coordinados, dejando evidente la integración de la pareja; que la función del Mestre-Sala es cortejar a la Porta-Bandeira, así como proteger y presentar el pabellón de la Escola, debiendo desarrollar gestos y posturas elegantes y corteses, que demuestren reverencia a su dama; que la función de la Porta-Bandeira es conducir y presentar el pabellón de la Escola, siempre desplegándolo y sin enredarlo en su propio cuerpo o dejarlo bajo responsabilidad del Mestre-Sala; la indumentaria de la pareja, verificando su adecuación al baile y la impresión causada por sus formas y terminaciones.





19 feb 2010

Carnaval – Parte 1

En algunas entregas tengo la intención de transmitir un poco del significado del carnaval para el pueblo brasileño.
Quiero empezar con un extracto del capítulo “O Carnaval, ou o mundo como teatro e prazer” (El Carnaval, o el mundo como teatro y placer) del libro “O que faz do brasil, Brasil” (Qué hace que brasil sea Brasil), de Roberto da Matta, año 1996.
Roberto da Matta es licenciado en Historia y en antropología social con maestría y doctorado en Harvard. Autor de obras referenciales de Antropología, Sociología y Ciencias Políticas de Brasil.

O carnaval, ou o mundo como teatro e prazer
El Carnaval, o el mundo como teatro y placer

Todas las sociedades alternan sus vidas entre rutinas y rituales, trabajo y fiesta, cuerpo y alma, cosas de los hombres y asunto de los dioses, períodos ordinarios – donde la vida transcurre sin problemas – y las fiestas, los rituales, las conmemoraciones, los milagros y las ocasiones extraordinarias, donde todo puede ser iluminado y visto bajo un nuevo prisma, posición, perspectiva, ángulo…
(...)
Para nosotros, brasileños, la fiesta es sinónimo de alegría, el trabajo es eufemismo de castigo, dureza, sudor.
(...)
De hecho, tal como sabemos los brasileños, el carnaval no puede ser serio. De ser así, no sería un carnaval… Pero ¿cómo definir el carnaval? No sería exagerado decir, es una ocasión en que la vida diaria deja de ser operativa y, a causa de ello, un momento extraordinario es inventado. O sea: como toda fiesta, el carnaval crea una situación en que ciertas cosas son posibles y otras deben ser evitadas. No puedo realizar un carnaval con tristeza, de la misma forma que no puedo tener un funeral con alegría.
(...)
Pero, ¿cómo define y ve al Brasil el pueblo en el carnaval? ¿Cuál es la receta para el carnaval brasileño?
Sabemos que el carnaval es definido como “libertad” y como posibilidad de vivir una ausencia fantasiosa y utópica de la miseria, trabajo, obligaciones, pecados y deberes. En una palabra, se trata de un momento donde se puede dejar de vivir la vida como una carga y castigo. Es, en el fondo, la oportunidad de hacer todo al revés: vivir y tener una experiencia del mundo como exceso – pero ahora como exceso de placer, de riqueza (o de “lujo” como se dice en Rio de Janeiro), de alegría y de risa; de placer sensual que queda – finalmente – al alcance de todos.
(…)
El Rey Momo, Dionisio, el Rey de lo Invertido, de la Antiestructura y de la Desregulación, coloca ahora una posibilidad curiosa y, por eso mismo, carnavalesca e imposible en el mundo real de las cosas serias y planificadas por el trabajo. ¡Y que él sugiere un universo social donde la regla es practicar sistemáticamente todos los excesos!
(...)
Pero ¿qué es lo que el Carnaval consigue hacer con Brasil? ¿Qué extraordinario es eso que llamamos colectivamente de carnaval?
Pienso que el Carnaval es básicamente una inversión del mundo. Una catástrofe. Sólo que es un revuelo positivo, esperado, planificado y, por todo ello, visto como deseado y necesario en nuestro mundo social. En él, conforme sabemos, cambiamos la noche por el día; o, lo que es aún más inverosímil: hacemos una noche en pleno día, sustituyendo los movimientos de la rutina diaria por el baile y por las armonías de los movimientos colectivos que desfilan en un conjunto rítmico, como una colectividad indestructible y corporificada en la música y en el canto.
En Carnaval, cambiamos el trabajo que castiga el cuerpo (el viejo “tripalium” o “canga” romana que sojuzgaba a los esclavos) por el uso del cuerpo como instrumento de belleza y de placer. En el trabajo, arruinamos, sometemos y gastamos al cuerpo. En el carnaval eso también ocurre, pero de modo inverso.
Aquí el cuerpo se gasta por el placer. De allí que decimos que “nos reventamos” o “liquidamos” en el carnaval. Aquí usamos el cuerpo para darnos el máximo placer y alegría…
Por la misma lógica, el carnaval permite el intercambio y la sustitución de los uniformes por las “fantasías”. Sabemos que el uniforme (como todas las vestimentas formales del mundo diario) crea orden. El uniforme es una ropa que “uniformiza”, esto es, hace con que todos se vean iguales, sujetos a una misma orden o principio de gobierno. Pero la “fantasía” permite la invención y el intercambio de posiciones. Nótese que en Brasil no decimos “disfraces” o “máscaras”, pero “fantasías”. Nuestro término es más amplio en al menos dos sentidos muy precisos.
Primero, dice más que algo que serviría para apenas tapar o disfrazar el rostro o nariz. Después, porque la palabra “fantasía” tiene doble sentido. Es algo que se puede pensar despierto, el sueño que se tiene cuando la rutina más nos esclaviza y subleva; es también la ropa que sólo se usa en el carnaval o para una situación carnavalizadora. Así, permite que podamos ser todo lo que queríamos, pero que la “vida” no permitió. Con ella – y jamás con el uniforme -, conseguimos una especie de compromiso entre lo que realmente somos y lo que quisiéramos ser. El uniforme achata, ordena y jerarquiza. La fantasía libera, des-construye, abre camino y promueve el pasaje para otros lugares y espacios sociales. Ella permite y ayuda al libre tránsito de las personas por dentro de un espacio social que el mundo cotidiano hace prohibitivo con las represiones de jerarquía y de los prejuicios establecidos.
Es la fantasía que permite pasar de ser nadie a ser alguien; de marginal del mercado laboral a figura mitológica de una historia absolutamente esencial para la creación del momento mágico del carnaval.
(…)
Comemos y bebemos en las calles, cambiando la casa por el mundo público y allí realizando acciones que son repudiadas en el mundo social abierto. Dormimos en el asfalto, en plena calle: lugar peligroso y maldito, con su cotidiano cruel y agitado, pero extrañamente pacífico y seguro en el carnaval. Podemos incluso hacer el amor con protección oficial y policial, pues Gobierno y policía, que durante todo el año nos cubren de impuestos y compostura, ahora nos defienden y comprenden con simpatía nuestro deseo y nuestra humanidad carnavalesca, o mejor, protegida por el carnaval.
(...)
Además, el carnaval obliga a una grave sinceridad. No se puede frecuentar el carnaval sin ganas.
(...)
Igualmente, la crítica social, que puede terminar en prisión y censura, es realizada abiertamente, tanto cuanto la competencia, que todos temen como algo monstruoso, pero que también es aceptada en todos los carnavales brasileños, hechos de innumerables concursos. De hecho, esa competencia es tan abierta que hay competencia para todo: músicas, “fantasías”, mayor capacidad de exhibirse y, naturalmente, la disputa de blocos (1) y escolas de samba, sobretodo en Rio de Janeiro.
Aquí, el mundo se vuelve del revés realmente. No solamente porque las “escolas” son de gente pobre y que vive en los cerros y suburbios de Rio, zonas que congregan la masa de sub-empleados locales, pero tal vez por estar aquí para asistir a un monumental concurso público, a una fantástica competencia donde tanto los jurados oficiales como el público general conocen todas las reglas y todos los medios de perder y vencer.
¿Cosa de otro mundo? ¿Algo extraordinario? Claro que sí. En una sociedad que jamás se vive a sí misma como un juego o un concurso en que las personas pueden cambiar de lugar por el propio desempeño, todo eso es fuera de lo común. Basta observar que nosotros, brasileños, somos un pueblo marcado y dividido por las órdenes tradicionales: el nombre de familia, el título de doctor, el color de la piel, el barrio donde vivimos, el nombre del padrino, las relaciones personales, el ser amigo del Rey, Jefe Político o Presidente. Todo eso nos clasificas socialmente de modo irremediable. Jamás utilizamos el concurso público o la competencia como algo normal entre nosotros, debido a ello es lo trabajoso de hacer una elección honesta y disputada. Ello implica, incluso, algo que evitamos: dar opiniones y disputar voluntades, revelando abiertamente nuestras más legítimas (y ocultas) diferencias sociales. Pero, cosa milagrosa, ahora en plena fiesta de carnaval podemos finalmente abrirnos a nuestras aspiraciones y asociaciones, revelando legítimamente nuestros deseos y ganas. Es lo que hace este concurso de escolas de samba que, sabemos, sólo puede ganarse a pulso. En la base del desempeño, del encanto y ganas de vencer. Aquí, los padrinazgos son controlados y el pueblo actúa como jamás puede realmente actuar: como juez supremo que conoce las reglas del juego y las aplica con ganas y justicia.
(…)
El carnaval es la posibilidad utópica de cambiar de lugar, de intercambiar posiciones en la estructura social. De realmente invertir el mundo en dirección a la alegría, a la abundancia, a la libertad y, sobretodo, a la igualdad de todos los presentes frente a la sociedad. Lástima que todo esto sólo sirva para revelar su justo y exacto opuesto…


******************************************************************
(1) Blocos: Son entidades carnavalescas que desfilan durante el carnaval. Son agrupaciones de personas que usan un "abadá" (camiseta estándar) o disfraz de temática común. Algunos, como el bloco "Bafo da Onça" o el "Cordao do Bola Preta"  son agrupaciones tradicionales con muchos años de actuación en los carnavales brasileños. . 

Bloco Bafo da Onça

Cordao do Bola Preta






6 feb 2010

FEIJOADA

La feijoada está directamente relacionada a la presencia del negro en tierras brasileras. Resultado de la fusión de costumbres alimentarias europeas y la creatividad del esclavo africano, la feijoada es el símbolo de la culinaria nacional.

Esta fusión tuvo su origen en la época del descubrimiento del oro en la Capitanía de San Vicente /SP, en los albores del siglo XVII. El inicio de la explotación minera en Brasil llevó a la creación de nuevas capitanías y modificó sensiblemente la economía brasileña. A partir de allí, se incentivó el uso de la moneda en los intercambios comerciales, antes basado en productos como el cacao y el algodón e hizo crecer la necesidad de mano de obra esclava, intensificando el tráfico de negros africanos y, como consecuencia, su influencia en los hábitos alimentarios brasileños.

En las regiones de las minas de oro (Minas Gerais, Goiás, Tocantins y Mato Grosso), como el esclavo quedaba totalmente absorbido por la búsqueda del oro y de los diamantes, y sin disponibilidad para cuidar de su propio alimento, los abarrotes venían de otras regiones (litoral paulista y carioca) cargados a cuesta de los animales.
Ne esa época, las comidas de los esclavos de Diamantina era compuesta básicamente de harina de maíz, porotos y sal. Así, el poroto mezclado con harina de mandioca o harina de maíz antes de servir, se convirtió en el platillo tradicional en aquellos tiempos.

Poco después, se agregó a este plato la carne, fundiendo el apreciado cocimiento portugués, plato con diversos tipos de carnes y legumbres, cocidos todo junto, con el ya adoptado poroto, tocino y harina. Estaba hecha la feijoada.
Hoy, a la feijoada, constituída de porotos negros cocidos sobretodo com partes de chancho (orejas, cola, patas, etc.) se agrega como acompañamiento la col salteada com ajo, arroz blanco, farofa de harina de mandioca y salsa de pimienta.

Fuente: INSTITUTO GASTRONÓMICO BRASILEIRO.

******************************************************************************
La película "Se segura malandro" continúa la historia de "Anda a trabajar, vago" (1973). Carvana pidió a Chico una música para una fiesta que de cierta forma prenunciaba la amnistía  politica y la vuelta al estado de derecho, banderas de lucha de los movimientos sociales organizados. Com se esperaba para la fiesta muchas bocas - exiliados y, sobre todo, el pueblo marginalizado, era necesario "echarle agua a los porotos", es decir, aumentar el volumen de alimento.
A semejanza de lo ocurrido en "Passaredo", muchos veían en el compositor, dotes culinarias qeu en realidad no tiene. 
Para hacer la letra, una vez más Chico se valió de libros - y, para el caso, especificamente del poema "Feijoada a mi manera" del compositor Vinicius de Moraes, dedicado a la autora de libros de recetas Helena Sangirardi.
La canción consiguió una lera en húngaro, hecha por Pál Fernec, traductor del romance Budapest, y fue incluida - con las voces del cantante húngaro András Domján, de Ary Byspo y del grupo Toque de Prima - en la banda sonora de la película de Walter Carvalho, lanzado en 2009.
Pág. 158 - Libro "Chico Buarque - "História das cançoes"
Wagener Homem  - Hotsite. www.historiasdecancoes.com.br
Feijoada à Minha Moda
Vinicius de Moraes

Feijoada a Mi Manera

Amiga Helena Sangirardi
Como um dia te prometi
Donde, confieso, olvide
E aunque – perdone – tan tarde.

(Mejor tarde que nunca!) este poeta
Como manda la buena ética
Le envía esta receta (poética)
De su feijoada completa.

Atendiendo a lo antes dicho
Desde que abrimos los ojos
El poroto debe, ya escogido
Esperarnos, feliz, en remojo

Y la cocinera, por respeto
A nuestra maestría en el arte
Ya debe haber ablandado la carne
Y preparado, y puesto aparte.

Los elementos componentes
De un sabroso sofrito
Tales: cebolla, tomates, dientes
De ajo – y lo que más sea oportuno.

Todo picado desde temprano
De preferencia siempre evitar
Cualquier contacto más… vulgar
A nuestras nobles manos de aedo.

Mientras nosotros, a dar unos toques
En lo que no quede a satisfacción
Vigilaremos el cocimiento
Tomando nuestro wisky on the rocks

Una vez cocido el poroto
(unas cuatro horas, fuego medio)
Nosotros, bostezando el aburrimiento
Nos aproximaremos al fogón.

Y en alegre curvatura:
Un pie adelante y el brazo a la espalda
Probaremos la rica negritud
Por donde deben flotar las postas

De charqui jugoso
Gordas nonganizas, lustroso tocino
(¡nunca orejas de lechoncito
Que la hagan en exceso opulenta!)

Y – atención! – secreto modesto
Pero amigo, respecto a la feijoada:
Una lengua fresca pelada
Puesta a cocer con todo el resto.

Hecho esto, retire-se el grano
Bastante, que bien aplastado
Se junta al bello sofrito
De manera a conseguir una salsa gruesa

Que va de vuelta al caldero
En el cual el poeta, en buen augurio
Debe esparcir hojas de laurel
Con un gesto clásico y pagano.

Inútil decir que, mientras
En llama aparte de esta lucha
Deben freír, todas contentas
Lindas rodajas de chorizo

Mientras al lado, en fuego lento
Deshaciéndose de placer
Debe también irse friendo
La deliciosa panceta.

En cuya grasa, por cierto
(¡mejor grasa nunca hubo!)
Debe después freírse la col
Picada, en fuego alegre y ligero

Una farofa? – tiene sus días…
Sin embargo, ¡que sea en la mantequilla!
La naranja helada, en rodajas
(Seleta o de la Bahía) – y basta.

Sólo en el último cocimiento
Para llevar a la mesa, se deja
Caer un poco de grasa
Del chorizo en ese manjar – y se revuelve.

Qué otro placer puede un cuerpo pedir
Después de haber comido porotos?
- Evidentemente una hamaca
Y un gato para acariciar…

Deber cumplido. Nunca es vana
La palabra de un poeta… - jamás!
Te abraza, en Brillat-Savarin
Tuyo, Vinicius de Moraes.


Texto extraído del libro "Para viver um grande amor", Librería José Olympio Editora - Rio de Janeiro, 1984, pág. 97.
*********************************************************************




Feijoada Completa
Chico Buarque
Mujer
Te va a gustar
Estoy llevando unos amigos para conversar
Ellos van con un hambre que ni te cuento
Ellos van con una sed de antes de ayer.
Sirva cerveza estúpidamente helada para un batallón
Y vamos a echar agua a los porotos.


Mujer,
No te vayas a preocupar
No hay que poner la mesa… ni hay lugar
Pon los platos en el piso, y el piso ya está puesto
Y prepara los chorizos para aperitivo
Uca(1), azúcar, baldecito de hielo, limón
Y vamos a echarle agua a los porotos



Mujer,
Vas a freir
Un montón de tocino para acompañar
Arroz blanco, farofa y la malagueta(2)
La naranja Bahía o la Seleta
Coloca la longaniza, charqui, tocino en el caldero
Y vamos a echarle agua a los porotos.




Mujer
Después de salar
Has un buen sofrito, para espesar
Aprovecha la grasa de la sartén
Para mejor saltear la couve-minera(3)
Di que no tienes plata, cómprale fiado al compadre
Y vamos a echarle agua a los porotos





(1)  Uca,pinga,branquinha,etc. son nombres con los que es conocida la famosa "cachaça". La cachaça es aguardiente de caña e ingrediente principal de la preparación de la caipirinha y diversas batidas.

(2)  Malagueta es un tipo de pimienta que se utiliza en la culinaria brasileña

(3)  Couve-mineira es una verdura, de hoja áspera y gruesa que se prepara cocida para acompañamiento de diversos platillos.