Mostrando entradas con la etiqueta chico buarque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chico buarque. Mostrar todas las entradas

23 abr 2012

Rosa dos Ventos
Chico Buarque


Y del amor se gritó el escándalo 
Del miedo se creó lo trágico 
En el rostro se pintó lo pálido 
Y no rodó ni una lágrima 
Ni una lástima para auxiliar 
Y en la gente se dió el hábito 
De caminar por las tinieblas 
De murmurar entre los pliegues
De sacar leche de las piedras 
De ver el tiempo correr 
Pero bajo el sueño de los siglos 
Amaneció el espectáculo 
Como una lluvia de pétalos 
Como si el cielo viendo las penas 
Muriese de pena 
Y lloviese el perdón 
Y la prudencia de los sabios 
Ni osó contener en los labios 
La sonrisa y la pasión 


Pues transbordado de flores 
La calma de los lagos se enojó 
La rosa de los vientos se enfureció 
El lecho del río se hartó 
E inundó de agua dulce 
La amargura del mar 
En una inundación amazónica 
En una explosión atlántica 
Y la multitud viéndolo en pánico 
Y la mulsitud viéndolo atónita 
Aunque tarde 
Su despertar 


21 abr 2011

Novicia

Víctor Heredia é um músico argentino destacável pelo compromisso social de suas letras. Foi membro do partido comunista até 1978. Foi censurado e sua irmã Cristina foi seqüestrada com seu marido continuando desaparecida até hoje.
Este autor colabora ativamente com organizações como Mães da Praça de Maio, Avós da Praça de Maio e agrupações indígenas como fica evidenciado no disco Taki Ongoy contra a aculturação espanhola, lembrando a luta dos índios por sua liberdade.
Gravou discos com artistas como Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Chico Buarque e outros.
Deixo com vocês as duas versoes: com Chico Buarque, do disco "Tiernamente Amigos" e com Mercedes Sosa do disco "Cantora"

Novicia
Victor Herdia - Chico Buarque
Victor Heredia - Mercedes Sosa

Atravessou a linha prematura da sua infância
Vestiu esse vestidinho cor-de-ontem.
E foi como uma oração
De outonos sobre seus pés
E ir oferecendo a vida, justo na esquina,
Tremendo ausente sua nudez.

Seus leves ossos em cruz
Balançando-a em suave luz
O cara que a acaricia
E ela, novicia, chorando-se.

Ai, onde está seu amor,
Seu princepezinho azul?
Que escura noite desencadeia
Luas baratas sobre seu enxoval

Bebeu sua taça de esquecimento e saiu outra vez
Quatorze sonhos afundados afogando-se
A escolta da solidão
Escuro cão sem fé
Latindo a essa lua morta
Que a persegue junto à sombra da sua infância

Seus leves ossos em cruz
Balançando-a em suave luz
O cara que a acaricia
E ela, novicia, chorando-se.

Ai, onde está seu amor,
Seu princepezinho azul?
Que escura noite desencadeia
Luas baratas sobre seu enxoval

Atravessou a linha prematura da sua infância
Vestiu esse vestidinho cor-de-ontem.
Bebeu sua taça de esquecimento e saiu outra vez
Quatorze sonhos afundados afogando-se



2 dic 2010

Com Açúcar, com afeto (1996)

Chico Buarque

Con Azúcar, con afecto


Con azúcar, con afecto
hice tu dulce favorito
para que te quedaras conmigo
Que va...
Con tu traje más bonito
tú te vas, yo no te creo
cuando dices que no te atrasas.
Tú me dices que eres obrero
vas a la búsqueda del sueldo
para poder sostenerme
Que va....
A camino del taller
hay un bar en cada esquina
para que tú conmemores
yo no sé qué.


Sé que alguien va a sentarse contigo
vas a empezar a conversar
discutiendo sobre fútbol
Y te quedarás mirando faldas
de quienen viven por las playas
coloreadas por el sol.
Viene la noche y otra copa
sé que alegre "ma non troppo"
vas a querer cantar.
En la caja un nuevo amigo
va a tocar un samba antiguo
para recordar viejos tiempos.


Cuando la noche enfin te cansa
vienes a mí como un niño
a llorar pidiendo perdón
Que va...
Dices que no te guarde rencor
dices que vas a cambiar 
para agradarme el corazón
Y al verte así cansado
maltrecho y maltratado
aún quise enojarme
Que va...
Enseguida te caliento la comida
Beso una foto tuya
y abro los brazos para ti.

Esta es la primera canción en que Chico Buarque asume una posición femenina, revelando la capacidad que se convertiría en una de sus marcas registradas. Fue compuesta por encargo de Nara Leao, a quien le gustaba mucho cantar músicas "donde la mujer queda en casa llorando, y el marido en la calle de fiesta". Al incluirla en su propio disco, Chico hizo, en el texto de la contracapa, un comentario machista del cual se avergonzaría después: "Insisti en colocar en el disco 'Con Azúcar, con afecto' que no podría yo cantar por motivos óbvios". Puede parecer extraño, pero en 1966 era inconcebible que un hombre, aún siendo Chico Buarque, interpretara a una mujer.
Al contrario de hoy, cuando él tiene control casi total sobre su obra, al inicio de la carrera quien administraba el uso de las canciones eran las editoras, y esta canción no demoró en ser utilizarda por los marqueteros de entonces para una propaganda de bombones.

Enlace para escuchar la versión de Chico con Nara Leao
http://www.youtube.com/watch?v=V-u8WZBcn6w

6 feb 2010

FEIJOADA

La feijoada está directamente relacionada a la presencia del negro en tierras brasileras. Resultado de la fusión de costumbres alimentarias europeas y la creatividad del esclavo africano, la feijoada es el símbolo de la culinaria nacional.

Esta fusión tuvo su origen en la época del descubrimiento del oro en la Capitanía de San Vicente /SP, en los albores del siglo XVII. El inicio de la explotación minera en Brasil llevó a la creación de nuevas capitanías y modificó sensiblemente la economía brasileña. A partir de allí, se incentivó el uso de la moneda en los intercambios comerciales, antes basado en productos como el cacao y el algodón e hizo crecer la necesidad de mano de obra esclava, intensificando el tráfico de negros africanos y, como consecuencia, su influencia en los hábitos alimentarios brasileños.

En las regiones de las minas de oro (Minas Gerais, Goiás, Tocantins y Mato Grosso), como el esclavo quedaba totalmente absorbido por la búsqueda del oro y de los diamantes, y sin disponibilidad para cuidar de su propio alimento, los abarrotes venían de otras regiones (litoral paulista y carioca) cargados a cuesta de los animales.
Ne esa época, las comidas de los esclavos de Diamantina era compuesta básicamente de harina de maíz, porotos y sal. Así, el poroto mezclado con harina de mandioca o harina de maíz antes de servir, se convirtió en el platillo tradicional en aquellos tiempos.

Poco después, se agregó a este plato la carne, fundiendo el apreciado cocimiento portugués, plato con diversos tipos de carnes y legumbres, cocidos todo junto, con el ya adoptado poroto, tocino y harina. Estaba hecha la feijoada.
Hoy, a la feijoada, constituída de porotos negros cocidos sobretodo com partes de chancho (orejas, cola, patas, etc.) se agrega como acompañamiento la col salteada com ajo, arroz blanco, farofa de harina de mandioca y salsa de pimienta.

Fuente: INSTITUTO GASTRONÓMICO BRASILEIRO.

******************************************************************************
La película "Se segura malandro" continúa la historia de "Anda a trabajar, vago" (1973). Carvana pidió a Chico una música para una fiesta que de cierta forma prenunciaba la amnistía  politica y la vuelta al estado de derecho, banderas de lucha de los movimientos sociales organizados. Com se esperaba para la fiesta muchas bocas - exiliados y, sobre todo, el pueblo marginalizado, era necesario "echarle agua a los porotos", es decir, aumentar el volumen de alimento.
A semejanza de lo ocurrido en "Passaredo", muchos veían en el compositor, dotes culinarias qeu en realidad no tiene. 
Para hacer la letra, una vez más Chico se valió de libros - y, para el caso, especificamente del poema "Feijoada a mi manera" del compositor Vinicius de Moraes, dedicado a la autora de libros de recetas Helena Sangirardi.
La canción consiguió una lera en húngaro, hecha por Pál Fernec, traductor del romance Budapest, y fue incluida - con las voces del cantante húngaro András Domján, de Ary Byspo y del grupo Toque de Prima - en la banda sonora de la película de Walter Carvalho, lanzado en 2009.
Pág. 158 - Libro "Chico Buarque - "História das cançoes"
Wagener Homem  - Hotsite. www.historiasdecancoes.com.br
Feijoada à Minha Moda
Vinicius de Moraes

Feijoada a Mi Manera

Amiga Helena Sangirardi
Como um dia te prometi
Donde, confieso, olvide
E aunque – perdone – tan tarde.

(Mejor tarde que nunca!) este poeta
Como manda la buena ética
Le envía esta receta (poética)
De su feijoada completa.

Atendiendo a lo antes dicho
Desde que abrimos los ojos
El poroto debe, ya escogido
Esperarnos, feliz, en remojo

Y la cocinera, por respeto
A nuestra maestría en el arte
Ya debe haber ablandado la carne
Y preparado, y puesto aparte.

Los elementos componentes
De un sabroso sofrito
Tales: cebolla, tomates, dientes
De ajo – y lo que más sea oportuno.

Todo picado desde temprano
De preferencia siempre evitar
Cualquier contacto más… vulgar
A nuestras nobles manos de aedo.

Mientras nosotros, a dar unos toques
En lo que no quede a satisfacción
Vigilaremos el cocimiento
Tomando nuestro wisky on the rocks

Una vez cocido el poroto
(unas cuatro horas, fuego medio)
Nosotros, bostezando el aburrimiento
Nos aproximaremos al fogón.

Y en alegre curvatura:
Un pie adelante y el brazo a la espalda
Probaremos la rica negritud
Por donde deben flotar las postas

De charqui jugoso
Gordas nonganizas, lustroso tocino
(¡nunca orejas de lechoncito
Que la hagan en exceso opulenta!)

Y – atención! – secreto modesto
Pero amigo, respecto a la feijoada:
Una lengua fresca pelada
Puesta a cocer con todo el resto.

Hecho esto, retire-se el grano
Bastante, que bien aplastado
Se junta al bello sofrito
De manera a conseguir una salsa gruesa

Que va de vuelta al caldero
En el cual el poeta, en buen augurio
Debe esparcir hojas de laurel
Con un gesto clásico y pagano.

Inútil decir que, mientras
En llama aparte de esta lucha
Deben freír, todas contentas
Lindas rodajas de chorizo

Mientras al lado, en fuego lento
Deshaciéndose de placer
Debe también irse friendo
La deliciosa panceta.

En cuya grasa, por cierto
(¡mejor grasa nunca hubo!)
Debe después freírse la col
Picada, en fuego alegre y ligero

Una farofa? – tiene sus días…
Sin embargo, ¡que sea en la mantequilla!
La naranja helada, en rodajas
(Seleta o de la Bahía) – y basta.

Sólo en el último cocimiento
Para llevar a la mesa, se deja
Caer un poco de grasa
Del chorizo en ese manjar – y se revuelve.

Qué otro placer puede un cuerpo pedir
Después de haber comido porotos?
- Evidentemente una hamaca
Y un gato para acariciar…

Deber cumplido. Nunca es vana
La palabra de un poeta… - jamás!
Te abraza, en Brillat-Savarin
Tuyo, Vinicius de Moraes.


Texto extraído del libro "Para viver um grande amor", Librería José Olympio Editora - Rio de Janeiro, 1984, pág. 97.
*********************************************************************




Feijoada Completa
Chico Buarque
Mujer
Te va a gustar
Estoy llevando unos amigos para conversar
Ellos van con un hambre que ni te cuento
Ellos van con una sed de antes de ayer.
Sirva cerveza estúpidamente helada para un batallón
Y vamos a echar agua a los porotos.


Mujer,
No te vayas a preocupar
No hay que poner la mesa… ni hay lugar
Pon los platos en el piso, y el piso ya está puesto
Y prepara los chorizos para aperitivo
Uca(1), azúcar, baldecito de hielo, limón
Y vamos a echarle agua a los porotos



Mujer,
Vas a freir
Un montón de tocino para acompañar
Arroz blanco, farofa y la malagueta(2)
La naranja Bahía o la Seleta
Coloca la longaniza, charqui, tocino en el caldero
Y vamos a echarle agua a los porotos.




Mujer
Después de salar
Has un buen sofrito, para espesar
Aprovecha la grasa de la sartén
Para mejor saltear la couve-minera(3)
Di que no tienes plata, cómprale fiado al compadre
Y vamos a echarle agua a los porotos





(1)  Uca,pinga,branquinha,etc. son nombres con los que es conocida la famosa "cachaça". La cachaça es aguardiente de caña e ingrediente principal de la preparación de la caipirinha y diversas batidas.

(2)  Malagueta es un tipo de pimienta que se utiliza en la culinaria brasileña

(3)  Couve-mineira es una verdura, de hoja áspera y gruesa que se prepara cocida para acompañamiento de diversos platillos.


14 dic 2009

Gente humilde

Garoto - Vinicius de Moraes - Chico Buarque/1969 




Gente Humilde




Hay ciertos días
En que pienso en mi gente
Y siento así
Mi pecho apretarse
Porque parece
Que ocurre de repente
Como un deseo de vivir
Sin darme cuenta
Igual que como
Quando paso por el suburbio
Yo muy bien
Viniendo de tren de algún lugar
Y entonces me da
Como una envidia de esa gente
Que va en frente
Sin tener con quien contar
Son casas simples
Con sillas en la vereda
Y al frente
Escrito encima que es un hogar
Por el balcón
Flores tristes y baldías
Como la alegría
Que no tiene donde apoyarse
Y entonces me da una tristeza
En el pecho
Como un despecho
De no poder luchar
Y yo, que no tengo fé
Pido a Dios por mi gente
Es gente humilde
Que ganas de llorar.





Cuando en 1961, Baden Powell mostró a Vinicius de Moraes el tema musical del guitarrista y compositor Garoto, la canción ya tenía título y hasta una letra hecha por un poeta de Minas Gerais que nunca se identificó:

En un suburbio apartado de la ciudad
Vive Juan y la mujer con quien se casó
En una choza donde la felicidad
Golpeó la puerta, fue entrando y allí quedó
Y, a la nochecita, alguien pasa por el camino
Oye a lo lejos los gemidos de una guitarra que acompaña
La voz de Rita en una canción doliente
Es la voz de la gente humilde que es feliz

En 1969, en Roma, mientras aguardaba el nacimiento de su ahijada Silvia Buarque, el poeta Vinicius mató dos conejos de un golpe: colocar nueva letra a la melodia de Garoto y tener como co-autor el compadre Chico, que ya había puesto letra en tres canciones con Tom Jobim, lo que le provocaba un poco de celos. La letra quedó lista en una noche. Quedaba el problema de la co-autoría. Vinicius pidió al amigo que diera una “arregladita” en la letra. Chico escribió los versos “por el balcón, flores tristes y baldías, como alegria que no tiene donde apoyarse”, inmediatamente encajados en el texto por el poeta – que se apresuró a comunicarle a Tom que Chico ahora era tembién su co-autor.
La canción, incluida en el cuarto LP, se tornó un éxito tan grande que aún algunos “chicófilos” llegaron a creer que se trataba de algo de su autoría. Un famoso teólogo dedica a “Gente Humilde” tres páginas de un artículo para analizar aspectos de la cultura humanista y cristiana en la obra de Chico.

André Midani, director de la grabadora Phillips, dijo a Chico que las cosas en Brasil estaban mejorando. Nada más no explicó para quién. Durante 1969, período en que Chico estuvo en italia, continuaron las censuras. Caetano Veloso y Gilberto Gil, después de la prisión, se exiliaron en Londres. En abril, la dictadura jubiló peremptoriamente a Vinicius de Moraes, las denúncias de tortura de presos políticos provocaron incluso un pronunciamiento del papa Paulo VI; la respresión a las manifestaciones condujo al recrudecimiento de las acciones armadas; en agosto, el presidente Costa e Silva fue victimado por ina isquemia cerebral, y una junta militar asumió el poder, impidiendo la ascensión del vice-presidente Pedro Aleixo; en septiembre, el Congreso, reabierto, eligió al general Emilio Garrastazu Médici, el tercero presidente del régimen militar. Y, para completar, el Acto Institucional Nº 14, del 5.9.1969, estableció la pena de muerte, “en nombre de la garantía del orden y de la tranquilidad de la comunidad bbrasileña”

Aún así, Chico estaba decidido a volver. Vinicius le aconsejó que lo hiciera “con ruido”. Y así lo hizo. En 20 de marzo de 1970, Chico, Marieta y Silvia llegaron juntos al Aeropuerto de Galeao, siendo recibidos por amigos, fans, la Hinchada Joven del Flu, banda de música y todo lo demás, mostrado por la televisión. Y el “ruido” continúa con el lanzamiento de un disco, un programa en la TV Globo y show en el pub Sucata.
En seguida se dio cuenta de que para él y millones de brasileños, las cosas no habían mejorado. Grabadoras y productoras de espectáculos eran obligadas a someter previamente las letras de las músicas a la censura. Las redacciones de los diarios pasaron a convivir con la presencia constante de los censores. Vivian el ufanismo que antecedió la conquista del tricampeonato mundial de fútbol, en México, en 1970. Radios ejecutaban hasta la exhaustitud “pra frente, Brasil”, de Miguel Gustavo, y “Yo te amo, Brasil” de la pareja “Dom y Ravel”. Autos exhibian autoadhesivos como “Brasil! Ámalo o déjalo” e incluso el amenazador “Brasil! Ámalo o muere”
La respuesta de Chico a lo que vio y no le gustó fue la canción “Apesar de você”, que él considera una de sus pocas músicas realmente de protesta.


Texto extraído de “Historia das Cançoes – Chico Buarque” del autor Wagner Homem.
Visite el Website del libro: www.historiasdecancoes.com.br



Retrato em branco e preto

Tom Jobim - Chico Buarque/1968




Retrato en Blanco y Negro


Ya conozco los pasos de este camino
Ya sé que no va a ningún lugar
Sus secretos sé de memoria
Ya conozco las piedras del camino
Y sé también que allí yo solo
Me voy a quedar, tanto peor.
Qué es lo que puedo contra el encanto
De ese amor que niego tanto
Evito tanto
Y sin embargo
Vuelve siempre a hechizarme
Con tus mismos tristes viejos hechos
Que en un álbum de fotos
Insisto en coleccionar
Allá voy yo de nuevo como un tonto
A buscar el desconsuelo
Que cansé de conocer
Nuevos días tristes, noches claras
Versos, cartas, mi rostro
Aún vuelvo a escribirte
Para decirte que eso es pecado
Traigo el pecho tán marcado
De recuerdos del pasado
Y tu sabes la razón
Voy a coleccionar un soneto más
Otro retrato en blanco y negro
A maltratarme el corazón.



La canción de Tom Jobim, hecha en 1965 se llamaba “Zíngaro” – porque Tom, viviendo en los Estados Unidos, se sentía como un gitano – y ya había sido grabada en el LP “A Certain Mr. Jobim”, con la participación del arreglista alemán Claus Ogerman. Tom entregó a Chico diversas músicas de ese álbum, y la primera letra que salió fue “Retrato em Branco e Preto”.
En los inicios de los trabajos conjuntos, estimulada por Vinicius de Moraes, Tom poco opinaba, lo que vendría a ocurrir con mucha frecuencia cuando el tiempo y la intimidad lo permitieron. Chico atribuyó la benevolencia y tolerancia iniciales al paternalismo del maestro, que quería motivar al joven letrista. Aún así hubieron discusiones.
Cuando el Quarteto en Cy estaba a punto de grabar la canción, Chico decidió cambiar la expresión “pecho tan marcado” por “pecho cargado”, y explicó al co-autor que “tan” había sido una muletilla para completar las sílabas de la canción. La alteración fue aceptada, pero en seguida el maestro le telefoneó pidiendo mantener la versión original, porque “pecho cargado” tenía también la connotación de tos. Chico cedió.
En otra ocasión, Tom habría dicho a Chico que nadie dice “retrato en blanco y negro”, y que la expresión tendría que ser “negro y blanco”*, a lo que Chico habría respondido: “Entonces está bien. Queda así: “voy a coleccionar más un tamanco / otro retrato en negro y blanco”. Frente a un zapatazo tan convincente, Tom aceptó que quedara así.

Nota del traductor: En portugués, la expresión “blanco y negro” es “negro y blanco” (preto e branco)

Texto extraído de “Historia das Cançoes – Chico Buarque” del autor Wagner Homem.
Visite el Website del libro: www.historiasdecancoes.com.br



Bom Tempo


Chico Buarque/1968


*******************************************




Buen Tiempo




Um marinero me conto
Que la buena brisa le sopló
Que por ahí viene buen tiempo
El pescador me confirmó
Que un pajarito le cantó
Que por ahí viene buen tiempo
Trabajo duro toda la semana
Sino, pregúntale a Joana
Que no me deja mentir
Pero, finalmente es domingo
Naturalmente me vengo
Y voy a esparcirme por ahí.



En el compás del samba
Yo escondo el cansancio
Joana debajo del brazo
Cargadita de amor
Voy y voy
Por la carretera
Que termina en una playa dorada
Que da ganas de no hacer nada
Como la naturaleza mandó.
Voy satisfecho,
Alegría golpeándome el pecho
La radio contando perfecto
La victoria de mi tricolor.
Voy que voy
Allá muy alto
El sol caliente me lleva a los saltos
Al lado contrario del asfalto
Al lado contrario del dolor


Un marino me contó
Que la buena brisa le sopló
Que por ahí viene buen tiempo
Un pescador me confirmó
Que un pajarito le cantó
Que por ahí viene buen tiempo
Ando cansado de la lucha
Preocupada, corrida, marchita, golpeada
De los días míos
Una vez más en la vida
Yo voy a vivir
La vida que yo pedí a Dios.


6 oct 2009

Escola de Samba Mangueira, Estaçao Primeira - PARTE I


Fundación de la Escola de Samba Mangueira



Estaçao Primeira da Mangueira

Después de la Declaración de la República, con la salida de la familia imperial de Brasil, la Finca de Boa Vista, jardín del emperador, se tornó un matorral abandonado, siendo poco a poco invadido por la población errante, que por ahí iba construyendo sus casas. Por acoger, en la misma área, el cuartel del 9º Regimiento de Caballería, ahí también vivían varias familias de soldados.

En 1908, el intendente de Rio, Serzedelo Correia, resolvió demoler las chozas y expulsar los invasores. Los soldados expulsos junto con los demás residentes, solicitaron al comandante del Regimiento la autorización para llevar el material desechado e, con él, levantar nuevas residencias en otro lugar. Atendido el pedido, el lugar escogido por los emigrantes fue el lado casi vacío del cerro de la Mangueira, propiedad del portugués Francisco de Paula Negreiros Saião Lobato, el Visconde de Niterói, que recibió esas tierras de regalo del emperador. El primer residente del cerro fue el cabo Cândido Tomás da Silva, el Maestro Candinho.

En 1916, llegaron otras familias de ex esclavos, transferidos del Cerro de Santo Antônio que había tenido un incendio. Cuando llegaron, ya encontraron chozas para alquilar, construidas por otro portugués, Tomás Martins, arrendatario de las tierras del Visconde. Quien iba mensualmente a las chozas a cobrar alquileres era el ahijado de Tomás, un muchacho de 14 años, que nació allí el 3 de agosto de 1902. Ese adolecente, quien ya ejercía la tarea desde los 8 años de edad, era Carlos Moreira de Castro, quien fue conocido como Carlos Cachaça.


Fuente: Sitio Oficial de la Escola de Samba Mangueira



Piano da Mangueira

Cuando la Manguera, en 1992, lo eligió como tema, en un homenaje sincero, verdadero y merecido, el maestro Tom Jobim preguntó qué es lo que la Escola pediría a cambio: shows en la sede, un samba-enredo, qué querían… la Estación Primera, como legítima representante del samba nacional, no pidió absolutamente nada.
- Pero ¿ni la obligación de desfilar? Preguntó Tom
- No quieren nada, apenas la autorización para usar su história, por lo demás, que esté usted a gusto.

Tom quedó tan feliz que no sólo desfiló, como también hizo el samba “Piano de la Mangueira” y obligó a Chico Buarque a ponerle letra. Todo en retribución al regalo recibido de la Escola al final de su vida. La Mangueira no fue campeona, pero proporcionó un encuentro del pueblo con la historia de su compositor más refinado.





Reportaje sobre “Piano na Mangueira”

Chico – Porque Tom era terco con el tema de la letra, y yo tenía que discutir y tenía que convencerlo, porque nunca me doblegó – sólo que entonces yo tenía la certeza de lo que quería, entiendes, él bromeaba mucho y tenía essa característica suya…

Luiz Roberto – “Monday, tuesday, wednesday”... ¿Ocurrió así?

Chico – Eso es…

Luiz Roberto – “MANdé subir”...

Chico – Sí, y entonces yo ganaba la discusión, pero él tenía algo de terquedad de niño y después más tarde, era capaz de grabar “Man subir el piano a Mangueira” él mismo…

Luiz Roberto – Él mismo lo adaptó...

Chico – Pero en la época él cantaba la música “Ya MANdé….” y bromeaba “Monday, tuesdey, Wednesday…” etc. Me sentí tocado y dije lo siguiente: - Eh, Tom, es “ya MANdé” porque el piano está subiendo el cerro acarreado con cuerdas, está yendo todo torcido, se va a desarmar y tiene que tener esa sílaba tónica en el lugar equivocado: “ya MANdé subir”… y él parecía estar de acuerdo “Y no es que tienes razón…”, y más adelante, grabando, candaba realmente “MANdé subir el piano”… y con esa música aún hay varias historias más: él hizo la música, mandó la música, yo hice la letra respetando cada nota, respetando cada movimiento, buscando ser lo más fiel y preciso posible y lo más irretocable. Algunas veces ocurrió, inclusio con “Piano na Mangueira”, que cuando terminaba la letra, él la oía, a veces hacía alguna broma, pero yo me quedaba serio, listo para sostener mi punto de vista y qué hacía él? Cambiaba la música! Después de estar lista la letra, habiendo yo hecho la letra exactamente para la música tal como ella era.

Luiz Roberto – En la métrica precisa de la música…

Chico – Y entonces cambiaba la música respetando la letra. Yo me quedaba un poco así… molesto y pensaba: “Me dio tanto trabajo hacer la letra para esa música y va él y hace otra música con mi letra”. Con “Piano na Mangueira” ocurrió así – hay un tramo (de melodía) al final que él cambió, no existía ni en la música ni en la letra que yo hice.

Luiz Roberto – ¿Ah, sí?

Chico – No había ese pedazo “donde la muchacha cuelga la falda al amanecer del miércoles…”. Él hizo esa parte después…

Luiz Roberto – Y esa frase aguda, del final (“al amanecer del miércoles…”), ¿no habrá sido hecha para dar un cierto climax, una resolución a la melodía?

Chico – Sí… pero ¡él musicalizó la letra! Yo tenía certeza de haber hecho la letra correcta para su música, y él dio la vuelta, en realidad

Luiz Roberto – Y terminó quedando “MANdé subir el piano a Mangueira”

Chico – “Mi Piano” fue otra cosa que discutí con él: - “Eh, Tom, es “el piano…”. Dicho sea de paso, yo traía la letra lista y entonces, él cantando como si se estuviera equivocando, cambiaba la letra. “Mandé subir mi piano a…” y estaba escrito “el piano a…”. Yo pensaba, bueno… leyó mal, ahora lo va a cantar bien, y le decía: - Tom no es “mi piano” es “el piano”, algo menos personal… y él decía “Ah, cierto” y enseguida cantaba “mi piano”… y yo le decía: - Es bonito “el piano” sin ser “mío”, porque en francés, donde todo es posesivo (y tengo esa experiencia ahora que estoy traduciendo un libro), tiene que ser “mi piano” o “su piano”, piano de él o de ella. Recuerdo haber comentado eso con Tom, es bonito en idioma portugués “ya mandé subir el piano…”

Entrevista a Luiz Roberto de Oliveira, en Home Page de Tom Jobim





Piano na Mangueira 

Tom Jobim - Chico Buarque/1993



Piano en la Mangueira




Mangueira
Estoy aquí en la plataforma
De la Estación Primera
El cerro me vino a llamar
De traje blanco y sombrero de paja
Me voy a presentar a mi nueva pareja

Ya hice subir el piano a la Mangueira.

Mi música no levanta polvo
Pero puede entrar en la choza
Donde la muchacha cuelga la falda
Al amanecer del miércoles
Mangueira
Estación Primeira de Mangueira

De traje blanco y sombrero de paja
Me voy a presentar a la majestuosa compañera
Já hice subir el piano a la Mangueira

Mi música no levanta polvo
Pero puede entrar en la choza
Donde la muchacha cuelga la falda
Al amanecer del miércoles
Mangueira
Estación Primeira de Mangueira






Análisis de Estação Derradeira

“Estação Derradeira” es una música enteramente hecha de referencias a la ciudad de Rio de Janeiro. Es una gran referencia a sus laderas, márgenes, violencia, San Sebastián, su escola de samba más famosa…
Rio de Janeiro actualmente es conocido por su alto índice de violencia. Chico lo evidencia en algunas partes de la música, como por ejemplo: “a su manera con ladrón”, “fronteras, munición pesada” y “San Sebastián cribado”. En “cada orilla es una nación” el compositor muestra ls divisiones de la propia ciudad. Todo es dividido. Existen varios “otros Rios” dentro del propio Rio. La eterna guerra entre la policía y los traficantes gana su referencia en “munición pesada”. Siempre muy bien armados, los traficantes enfrentan a la policía y continúan dominando los cerros. Esa “guerra” se agravó cuando, hace unos años, el ejército tuvo que interferir. Autos blindados militares circulaban por las calles de Rio y varios conflicots entre ellos y los traficantes ocurrieron, atemorizando a la población y transformando Rio de Janeiro en un emplazamiento de guerra.
El compositor también hace referencia a su escola de samba preferida, la Mangueira, que ya fue tema de canciones escritas por muchos compositores diferentes; el propio Chico fue tema de un samba-enredo de la Mangueira en el carnaval de 1998 (premiado con el 1º lugar): “Ninguna Escola fue tan cantada como la Mangueira. Mangueirenses o no, todos lo admiten: los mayores compositores de la historia del samba, desde Cartola a Nelson Cavaquinho, vistieron la camisa verde-rosa”. (Mauro Dias, O Estado de S. Paulo – 10 de noviembre de 1997)

Texto de Luara
Unicamp




La música “Estação Derradeira”, de Chico Buarque, es parte del CD Francisco, lanzado en 1987. A partir de mediados de los 80, la música de Chico se va convirtiendo en algo más elaborado y complejo, marcada por un diálogo más decisivo con los trabajos de Tom Jobim. Esta música, de acuerdo a Fernando de Barros e Silva representa “uno de sus más bellos sambas, ve al Rio como una civilización en encrucijada”, donde “cada orilla es una nación” y en la cual “lavanderas, honor y tradición” conviven con “ladrón, fronteras, munición pesada”. En esta ciudad atravesada por señales contradictorias, viven “ciudadanos enteramente locos cargados de razón”.
Chico en una entrevista comenta: “El clima hoy en la ciudad está muy pesado. Por no decir que allá arriba, en la zona sur y hay territorios demarcados. Yo conocí la playa como un espacio democrático. Hoy ya se siente en el aire la idea de que pronto va a existir una frontera entre Ipanema y Leblon



Estación Final
Chico Buarque/1987




Rio de laderas
Civilización encrucijada
Cada orilla es una nación

A su manera
Con ladrón
Lavanderas, honor, tradición
Fronteras, munición pesada

San Sebastián cribado
Nublad mi visión
En la noche de la gran
Hoguera desvariada

Quero ver la Manguera
Estación Final
Quiero oir tu batucada, ay, ay

Rio de ramblas sin orillas
Ciudadanos
Entermente locos
Com muchísima razón

A su manera
De bermudas
Con banderas sin explicación
Carreras de mucha pasión

San Sebastián cribado
Nublad mi visión
En la noche de la gran
Hoguera desvariada

Quero ver la Manguera
Estación Final
Quiero oir tu batucada, ay, ay






Chão de esmeraldas
Chico Buarque - Hermínio Bello de Carvalho/1982


En esta música, Chico Buarque afirma su identidad con la Escola de Samba carioca Estação Primeira da Magueira. Chão de Esmeraldas rinde homenaje  a dos grandes patrimonios del Samba brasileño: Chico Buarque y la Mangueira.


"Respecto a Mangueira, que me fue presentada a inicios de la década de 60, yo ya la poseía corriéndome en las venas, llorando cuando las baianas, pisando un suelo de esmeraldas, rodaban en la avenida como molinetes. Empecé a frecuentar las casas de Cartola, Neuma y Carlos Cachaça y a entender que la vida no es sólo eso que vemos. Mangueira tenía algo más que no cabía en una explicación. Grandeza, hechizo, una bella historia."

Herminio Bello de Carvalho, "Um chao de esmeraldas", disco Chico Buarque da Mangueira, p. 10



Suelo de esmeraldas



Siento estar pisando
Um suelo de esmeraldas
Cuando llevo mi corazón

A la Mangueira
Bajo una lluvia de rosas
Mi sangre borbotea de las venas
Y tiñe uma alfombra
Para que ella baile
Es la realeza de los bailarines
Que se quiere mostrar
Soberbia, garbosa
Mi escola es um molinete a girar
Es verde es rosa
Oh, abre el paso para que passe Mangueira



Hino de Exaltação à Mangueira
Enéas Brites Da Silva / Aloísio Augusto Da Costa
Himno de Homenaje a Mangueira




La Mangueira no murió,ni morirá
Eso no ocurrirá
Tiene su nombre en la Historia
Mangueira tú eres
Un escenario cubierto de gloria


Mangueira tu escenario es una belleza
Que la naturaleza creó
El cerro con sus chozas de zinc
Cuando amanece qué esplendor


Tods te conocen a lo lejos
Por el sonido del tamboril
Y el tronar de tu tambor

Llegó, o, o, o
La Mangueira llegó, o, o

Mangueira tu pasado de glorias
Está grabado en la historia
Es verde y rosa el color de tu bandera
Para mostrar a esta gente
Que el samba es allá en Mangueira

Mangueira tu escenario es una belleza
Que la naturaleza creó
El cerro con sus chozas de zinc
Cuando amanece qué esplendor

Tods te conocen a lo lejos
Por el sonido del tamboril
Y el tronar de tu tambor

Llegó, o, o, o
La Mangueira llegó, o, o